Shuai, Ta, Tieh, Na.

publicado en: ARTÍCULOS | 7

El que lea este título pensará o bien que está en chino (correcto), o que el autor está loco (algo que se sigue estudiando) 🙂

Bien, los estilos chinos, suelen tener varias categorías para agrupar las aplicaciones de sus movimientos. La más habitual es «Ti, Ta, Na, Shuai», o lo que es o mismo «Patadas, Golpes, Agarrar-luxar-controlar, Proyectar».

La clasificación que hacía el maestro Liu era ligeramente diferente; Shuai (proyecciones), Ta (Golpeo con cualquier parte del cuerpo, manos, pies, codos, hombros, rodillas, cabeza…), Tieh (Puntos de presión, lo que incluye desde estrangulaciones a puntos de presión-control dolorosos o cosas más graves) y Na (controles, luxaciones, agarres…).

Aunque yo me basaré en está última clasificación por estar más familiarizado con la misma, lo importante es entender la idea que subyace en todas ellas. En todos los estilos chinos (en realidad creo que esto es extrapolable a cualquier estilo del mundo), TODOS los movimientos pueden ser aplicados en todas estas categorías. Es decir lo que puede aparentar ser un puñetazo en la cara, con modificaciones, esencialmente de distancia, puede transformase en una proyección, en un golpe propinado con más de una parte de nuestro cuerpo, en una técnica de control, agarre o luxación o a un nivel más complejo de aplicación, mostrar una precisión superior «apuntando»  de forma precisa a puntos vulnerables.

Entre los tradicionalistas de mente estrecha, las cosas sólo se pueden hacer de una manera, la «oficial», o la que responde con exactitud a la aplicación marcial de la misma…, ¿pero cual es la aplicación «oficial» u «ortodoxa» de cada movimiento?. Esto afecta en modo significativo al trabajo de forma. Cuando «cerramos» la puerta a la expresión personal en la ejecución de una forma y nos obligamos a una mera repetición «robótica» de la misma, nos privamos a nosotros mismos de una virtualmente inagotable fuente de conocimientos, variantes e inspiración.

Una forma no es otra cosa que el «indice» de conocimientos de un sistema. Además un mismo movimiento puede estar recogiendo no sólo una amplia y variada serie de aplicaciones diferentes, sino también diferentes ideas sobre estrategia, principios de movimiento, modelos de actitud psicológica… Evidentemente es IMPOSIBLE tener en mente todos estos elementos en cada ejecución, lo que además sería inútil. Tengamos en cuenta que el «indice» al que nos referimos, no es tanto la enumeración de capítulos, como el índice de títulos de libros de una biblioteca. Cada movimiento es en si mismo todo un campo de estudio, que no solo admite sino que precisa múltiples enfoques para obtener al menos una parte mínimamente representativa del conocimiento que virtualmente ofrece.

Centrándonos en la aplicación marcial y sus diferentes variantes, entender que las cuatro categorías mencionadas se presentan de forma, ya sea explícita, ya implícita, en cada movimiento y que «buscarlas»  en nuestra labor, resulta de gran ayuda.

¿Y como sabes que son «auténticas»?. Ni lo sé ni me importa. Lo único que importa es que funcionen. A mi alguna vez me preguntan «¿quien te ha enseñado esa aplicación de ese movimiento ?». Lo cierto es que la mayoría son variantes muy similares a las que en su día aprendí de mis maestros y profesores, pero algunas otras simplemente «me han salido» mientras entrenaba con compañeros o alumnos. Y si, siguen siendo TCC, puesto que yo lo que sé es TCC y surgen mientas me ciño (o al menos lo intento) a los principios del TCC. Pero en cualquier caso, importa poco si son o no «puro TCC».

Pongámonos en situación. Eres un ciudadano de la China rural del siglo XVIII y un grupo de bandidos asalta tu aldea, con la sana intención de robar tus provisiones, ganado y riquezas, matar a los varones adultos, violar a las mujeres y luego conservarlas o venderlas junto a las niñas como esclavos.

No puedes contar con que la policía te defienda (lo está haciendo, pero es uno más de los que luchan a tu lado), el ejército no sabe nada y con suerte se presentará dentro de varios días. Tú peleas con el estilo que te enseñaron desde niño. Vas sin armas, pero te haces con un palo largo, que casualmente no está en tu repertorio de armas, aunque conoces el manejo de la lanza.

Durante la pelea haces uso de ese palo con éxito, adaptándote a sus peculiaridades  (punta mucho menos afilada y peligrosa que la de tu lanza de práctica habitual, mayor grosor y contundencia…).

¿No crees que lo que has hecho es tu habitual estilo de lanza, pero con un palo, adaptándote a las circunstancias?. O hubiera sido mejor que renunciaras al palo hasta encontrar una lanza, en aras de la ortodoxia, aunque le costase la vida a ti a los tuyos…?.

Lo tradicional, era que fruto de la experiencia, se incorporasen nuevas técnicas, ideas y sobre todo, variantes útiles al arsenal de un estilo. Y también que lo que aprendías, lo adaptases a tus características para que te resultase funcional a ti. Y que llegado el momento, lo volvieras a justar para que funcionase en las condiciones en las que te encontrabas (no es lo mismo pelear en verano con poca ropa, que en invierno «forrado» de abrigos, guantes, bufandas…), ni es lo mismo pelear en un lugar con suelo  «agradable» (piso liso de tierra como un camino, o un prado), que hacerlo en otro «escabroso» (un terreno recién arado, o embarrado, o en una cuesta pronunciada…). Todo ello obliga a realizar ajustes que como tal, pueden estar presentes en algún pasaje de tus formas, pero evidentemente no en cada movimiento.

Aquí se muestra el movimiento «La grulla blanca extiende las alas», realizada en forma. Se trata de una serie de vídeos «recordatorio» para alumnos, por lo que no se han realizado ni con   especial «ambientación», ni con énfasis en realismo, velocidad o fuerza. Pero si dan una idea de algunas de las posibilidades de uso de un único movimiento de la forma.

Forma:

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=tOZphEaXvZY]

Aplicaciones:

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=LxoIk0G3IRE]

En este vídeo se pueden ver aplicaciones de las categorías «Shuai, Ta y Na». El aspecto «Tieh», aunque presente, es menos evidente  y queda además relegado al ámbito estricto de la escuela.

7 Respuestas

  1. Manolo

    ¡Felicidades Antonio! Me quedo con una frase que la enmarcaría: » Los tradicionalistas de mente estrecha» para ellos, hablas de claro … que das asco. Hasta algún maestro tradicionalista de mente estrecha, (además chino) me dijo que si haces la forma pensando en aplicaciones dispersas tu mente , tu técnica empeora y la forma se devalúa . Te veo el domingo y gracias otra vez por el articulo y por la grata sorpresa del los vídeos. ¡Más! ¡Más! ¡Más!

  2. fernando veira

    Una vez escuche a un profesor de esos que se creen los dueños de la verdad diciendo que el TCC no es Chin Na… y mostraba unas técnicas, bastante mal hechas del noble arte de la «presa de hierro» como final de un tui shou, también algo penosillo, advirtiéndonos de que eso no tenia nada q ver con el TCC. Bueno, como se lo vi yo, también estoy de acuerdo…
    Resulta curioso que los maestros de ciertos estilos familiares se interesaron, ya mas cercanos al siglo XX en la integración y aplicación del Chin Na, el yoga, la alquimia taoísta. Y justamente algunos incluyeron en sus libros y tratados estudios y adaptaciones de técnicas útiles para la defensa personal que habían sido adaptadas a la filosofía táctico-estratégica del TCC… y anda que no sabrían esos hombres del tema.
    Algunos etiquetados no valen para nada, en mi humilde opinión. El TCC no es un movimiento, es una forma de moverse, una manera de entender ciertos principios universales (tan plausibles de ser extendidos a tantas áreas de la actividad humana que es asombroso).La propia dinámica del TCC lo convierte en dúctil, adaptable, creativo, sino no seria TCC.
    Decia Toreau que los pajaros no cantan en las cavernas…yo digo que el TCC no puede desarrollarse en la rigidez de criterio.
    Una cosa de las que adolecen algunas de las aplicaciones «tradicionales» es que son muy, muuuy antiguas. Hace 300 años no se peleaba igual que hoy. De hecho cuando le pregunte a mi maestro porque había tanta técnica contra agarre, me dijo que el chino tenia por costumbre coger como forma de empezar una agresión, cosa que es algo diferente en occidente…donde lo habitual es empujar o ya lanzar un puñetazo.
    Asi que ciertamente, si lo tradicional es obsoleto, pues habrá que adaptarlo, claro, respetando los principios.
    Acaso alguien puede memorizar y encima ejecutar digamos…2000 técnicas para estar seguro en una situación de riesgo? Es físicamente imposible. Yo enseño como aprendi, es decir, generar una forma de moverse, una reacción natural, entonces ya ni podemos hablar de técnica, es pura expresión.
    Si como decía un conocido, en un AA.MM lo primero es la supervivencia, porque si no hay vida no hay arte, entonces es necesario contemplar las aplicaciones y explotar lo mejor posible sus efectos en una situación comprometida.
    Cuando uno aprende a pegarse al otro, a olvidarse de si y seguirlo hasta neutralizar totalmente su ataque, entonces podemos decir tranquilamente que hay arte marcial y lógicamente que hay TCC.

  3. Cesar Sanchez Hita

    Magnífico post. Es más, ¿no dicen los propios cánones del TCC: un movimiento mil aplicaciones? Pues los profesores de mente estrecha no deben ser muy tradicionalistas, o no se deben haber leído los clásicos. Gracias por tu blog, Antonio

    • AntonioLeyva

      Bueno, la siguiente definición personal te lo aclara. 😉

      «Profesor tradicional»: Profesor que enseña un sistema tradicional, comprendiendo en profundidad el mismo.
      «Profesor tradicionalista»: Persona con alumnos, atrapado en una tradición que ni entiende ni conoce más allá de sus aspectos más evidentes y vanales.

      Vamos, que en mi caso, decir «tradicional» es un elogio y decir «tradicionalista»…, pues es otra cosa.

Deja un comentario